Radiocare
  • Nosotros
    • Historia
    • Preguntas frecuentes
    • Casos de éxito
  • Servicios
    • Nuestros Servicios
    • SIIM
    • Teleradiología
    • Plataformas Digitales
    • Inteligencia Artificial
  • Socios SIIM
  • Blog
    • Todas las publicaciones
    • Hospitales en Evolución
    • Radiología a tu Alcance
    • Socios de Éxito
    • Voz Experta
  • Cultura
  • Bolsa de trabajo
  • Contacto
Seleccionar página

Caso del mes: Desgarro de Wrisberg

por jessicaguerra | Abr 15, 2024 | Voz experta

Radiografía de lesión de rodilla que representa el caso del desgarro de Wrisberg
Todas las Publicaciones

Caso del mes: Desgarro de Wrisberg

15 de abril de 2024

Tiempo de lectura: 5 min

Voz experta
Radiografía de lesión de rodilla que representa el caso del desgarro de Wrisberg






En el mundo de la radiología, cada caso presenta un desafío único. Esta ocasión, el Dr. Francisco Espinosa Leal, médico radiólogo con una destacada trayectoria en el campo del sistema musculoesquelético y co-fundador de Radiocare, explora una lesión meniscal sub diagnosticada del menisco lateral que se asocia con desgarro completo del ligamento cruzado anterior.

Sigue leyendo para conocer el diagnóstico de esta lesión y su relevancia en la práctica clínica de voz de uno de nuestros expertos.

Ejercicio de diagnóstico

Historia clínica

Masculino de 34 años de edad se presenta con dolor en la rodilla izquierda, posterior a traumatismo en partido de fútbol soccer (“del sábado por la tarde”). Su resonancia magnética nuclear de rodilla muestra una ruptura completa del ligamento cruzado anterior (LCA).

Instrucción

Revisa el cuerno posterior del menisco lateral y responde a las siguientes preguntas.

P1. ¿Existe un desgarro en el cuerno posterior del menisco lateral?

P2. ¿Cuál es el “error” más común cuando diagnostican un desgarro meniscal en el cuerno posterior del menisco lateral?

P3. ¿Qué lesión severa se asocia con este tipo de desgarro?

R1. La respuesta es sí. Existe un desgarro longitudinal en la periferia del cuerno posterior del menisco lateral, llamado desgarro de Wrisberg.

R2. El error más común cuando se presenta este tipo de desgarro, en el cuerno posterior del menisco lateral, es confundirlo con el pseudodesgarro de Wrisberg.

R3. Este tipo de lesión ocurre en asociación con un desgarro completo del ligamento cruzado anterior (LCA).

Discusión

El ligamento de Wrisberg es el ligamento meniscofemoral más común, el cual tiene un trayecto posterior al ligamento cruzado posterior, desde su origen en la cara lateral del cóndilo femoral medial, hasta su inserción en el cuerno posterior del menisco lateral. Es precisamente en este sitio, en donde se inserta el ligamento de Wrisberg con el cuerno posterior del menisco lateral, en donde se forma una hendidura de intensidad de señal alta (imágenes 1 y 2 flecha naranja), que puede ser confundido con un desgarro o también llamado pseudodesgarro de Wrisberg. 

               

Este caso demuestra un patrón de desgarro característico del menisco lateral, que observamos frecuentemente asociado con desgarro completo del LCA y que corresponde con el desgarro de Wrisberg. En las imágenes sagitales 1 y 2 (flecha naranja) se identifica la hendidura o espacio que se forma en el sitio de inserción del ligamento de Wrisberg con el cuerno posterior del menisco lateral (pesudodesgarro).  

       

Sin embargo esta hiperintensidad se extiende por la periferia del cuerno posterior hasta la unión con el cuerpo del menisco (demostrado en los cortes sagitales adyacentes 3, 4, 5 y 6 con la flecha naranja) con lo cual podemos diagnosticar con confianza la presencia de un desgarro longitudinal a este nivel. También podemos ver contusión ósea con patrón en pivote en la imagen 4 (flecha amarilla), lo cual representa un signo secundario de ruptura completa de LCA.       

                 

¿Por qué se produce este patrón de desgarro?

Recuerda que durante la ruptura completa del LCA, la tibia sufre un desplazamiento anterior con respecto al fémur distal. El ligamento de Wrisberg está unido proximalmente a la cara lateral del cóndilo femoral medial y distalmente al cuerno posterior del menisco lateral.

Cuando la tibia se desplaza hacia adelante con respecto al fémur, durante la ruptura completa de LCA, el ligamento de Wrisberg condiciona tracción en la periferia del cuerno posterior del menisco lateral y como resultado se produce un desgarro longitudinal a través de la periferia del cuerno posterior, originándose en la inserción meniscal del ligamento de Wrisberg. Es debido a este mecanismo único de lesión, que este patrón de lesión se llama desgarro de Wrisberg. De hecho, este tipo particular de desgarro no se ha observado en ausencia de desgarro del LCA.

Perlas diagnósticas

  • El desgarro de Wrisberg es un desgarro longitudinal en la periferia del cuerno posterior del menisco lateral.
  • Puede ser diagnosticado si observamos que la hendidura hiperintensa en la unión del ligamento de Wrisberg con el cuerno posterior, se extiende lateralmente hasta la unión del cuerno posterior con el cuerpo del menisco.
  • Como este tipo de desgarro parece ocurrir sólo en asociación con el desgarro completo del LCA, el desgarro de Wrisberg puede ser considerado como un signo secundario de desgarro del LCA.

Si te interesa saber más, te invitamos a seguir navegando por nuestro blog, donde encontrarás artículos relacionados e información clave del mundo de la radiología e imagen.

Referencias

  1. De Smet AA, Tuite MJ, Norris MA, Swan SJ. MR diagnosis of meniscal tears: Analysis of causes of errors. AJR 1994; 163: 149-154.
  2. Lawrence S. Park, Jon A. Jacobson. Posterior horn lateral meniscal tears simulating meniscofemoral ligament attachment in the setting of ACL tear: MRI findings. Skeletal Radiol (2007) 36:399-403

Autor:

Dr. Francisco R. Espinosa Leal
Director Calidad Médica de Radiocare

Es Médico Radiólogo con subespecialidad en el Sistema Musculoesquelético, reconocido como uno de los mejores especialistas con amplia experiencia en el diagnóstico por imagen de Lesiones Deportivas en el país, además de ser un excelente educador. También forma parte del cuerpo médico en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). Es miembro activo del Colegio de Radiología e Imagen del Estado de Nuevo León y pertenece a la Federación Mexicana de Radiología e Imagen.

Artículos Relacionados

Herramientas y estrategias para combatir el cáncer de próstata

Herramientas y estrategias para combatir el cáncer de próstata

5 mejores avances de la radiología en la actualidad

5 mejores avances de la radiología en la actualidad

Cáncer de próstata: signos y síntomas para la detección oportuna

Cáncer de próstata: signos y síntomas para la detección oportuna

Suscríbete a nuestro Newsletter

  • Nosotros
  • Servicios
  • Socios SIIM
  • Blog
  • Soporte
  • Contacto
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir

En Radiocare contamos con un servicio de integridad que nos permite la detección de irregularidades dentro del ámbito laboral, para conocer más ingrese al siguiente Link : Línea de integridad

© Copyrigh RADIOCARE. Reservados todos los derechos. Aviso de privacidad | Políticas de Cookies

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.AceptarNoPolítica de privacidad